• La formación liberal advierte que estará vigilante para que los proyectos estratégicos sean consensuados y que vayan en línea con los retos de futuro de las Illes Balears

Palma, martes 28 de septiembre de 2021. La coordinadora autonómica de Ciudadanos (Cs) Baleares y portavoz del grupo parlamentario, Patricia Guasp, ha criticado que “sin el desarrollo de la parte fiscal del REB no se reducirá la carestía de la vida ni los mayores costes de producción de nuestras empresas que no les permite competir en igualdad de condiciones con el resto de las comunidades autónomas” porque “se ha conseguido una de las patas pero nos queda un segundo paso urgente y necesario que es conseguir que el Estado compense los costes de la insularidad que repercuten negativamente en los bolsillos de los ciudadanos”.

Así, Guasp ha recordado que “solo se compensarán los desequilibrios con medidas e incentivos en la producción, con tipos especiales de IVA, con bonificaciones y exenciones para empresas, para nuestro sector primario y para las actividades de sectores estratégicos como el calzado, la bisutería o el sector náutico”.

Asimismo, “desde Cs estaremos vigilantes para que los proyectos estratégicos que van a ser financiados con los 110 millones para inversiones sean consensuados y que vayan en línea con los retos de futuro de las Illes Balears”.

En este mismo sentido se va a manifestar a lo largo del pleno de este martes el diputado Marc Pérez-Ribas al defender una enmienda mediante la que se insta al Gobierno central a que, de manera inmediata, se proceda a desarrollar la parte fiscal del REB y su efectiva aplicación propuesta por la formación liberal a la proposición no de ley que pretende defender el Régimen especial de las Illes Balears ante el menosprecio del Gobierno de Sánchez.

 

Cs PIDE UNA CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DE CONCIENCIACIÓN PARA AUMENTAR LA VACUNACIÓN ENTRE LOS 20 Y LOS 39 AÑOS

Por su parte, el portavoz adjunto de la formación liberal en la Cámara balear, JuanMa Gómez, ha pedido a la consellera de Salud que “ponga en marcha una campaña de concienciación basada en la proximidad y la sensibilización” dado que “la franja de edad de los 20 a los 39 años, que es la más social, solamente cuenta con el 65% de inmunidad”.

Para ello, “tiene que contar con la colaboración de los agentes sociales y de colectivos tales como las asociaciones empresariales, los sindicatos que cuentan con personal liberado que puede hacer las funciones de informador Covid-19, las asociaciones de madres y padres, así como las de vecinos y el Tercer Sector” y todo ello “con especial atención a Eivissa y Formentera” ya que “la primera no llega al 75% de inmunizados y la segunda se sitúa en un 66,7%”.

“Urgen actuaciones dinámicas y no solamente campañas publicitarias estáticas para mejorar estas cifras, para convencer a los profesionales sanitarios y sociosanitarios que aún hoy son reticentes a la vacuna y a las más de 20.000 personas, de las que una cuarta parte son jóvenes, que han declinado ser inmunizados”, ha concluido Gómez.

 

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL EN MENORCA, EIVISSA Y FORMENTERA

Por último, el diputado por Menorca, Jesús Méndez, se ha interesado por los motivos por los cuales no se ha logrado implantar la Formación Profesional Dual en Eivissa, Formentera y Menorca y ha puesto en valor que “este sistema mejora la formación, se consigue la transferencia de conocimientos entre centros y empresas, se agiliza la empleabilidad y se motiva al alumnado”.

“El proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e integración de la Formación Profesional se encuentra en estos momentos en fase de debate y presentación de enmiendas en el Congreso de los Diputados y en su exposición de motivos declara la necesidad de participación de las administraciones, los centros formativos, las empresas y los alumnos y familias” por ello “hay que subsanar y corregir esta situación buscando y encontrando los factores que impiden el éxito de la FP Dual”, ha expuesto Méndez.